CARNAVAL POPULAR POR LA VIDA EN KENNEDY
http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/jpg/mapalocalidadnvo.jpg
En el barrio Britalia, localidad 8 de Kennedy en Bogotá, se celebra desde 1988 EL CARNAVAL POR LA VIDA, carnaval que este año celebró la versión XXIII. En esa época se le denominó BRITALIA TAMBIÉN ES BOGOTA y tuvo como propósito sentar un precedente saliendo a las calles a protestar y exigirle al gobierno que el basurero Gibraltar que había sido ubicado en este sector desde 1980, estaba siendo lugar propicio para la proliferación de ratas, insectos, chulos y malos olores, situación que provocó un sinnúmero de enfermedades infecciosas y respiratorias, viéndose afectados especialmente los niños.
Año tras años diversas organizaciones sociales y culturales no solo del sector se reúnen en esta localidad y a través de muestras culturales hacen exigencias, denuncias y propuestas a problemáticas que estén siendo más sentidas en el momento.
En el 2011 con su lema “ES URGENTE CUIDAR, PROTEGER Y DEFENDER LA VIDA”, estaban rechazando las múltiples amenazas paramilitares de que fueron víctimas los jóvenes, familias y diversas organizaciones sociales y culturales no solo de esta localidad.
http://notiagen.files.wordpress.com/2011/11/w_comparsas_2011.jpg?w=300&h=225
Aunque muchos instituciones u organizaciones sociales y culturales, hacen o lideran actividades que promuevan el cuidado del medio ambiente y respeto por la vida, es fácil encontrarnos en espacios en donde la gran mayoría de las gentes poco o nada se preocupan por ayudar a lograr tales propósitos, tal es el caso de la contaminación ambiental que se causa en el sector de Kennedy, cuando día tras día por diversas razones las calles, alcantarillados, desagües, parques, andenes, ríos y solares o casas deshabitadas se ven invadidas de grandes cantidades de basuras.
Hoy en día la empresa Ciudad Limpia, hace recolección de las más de 1.000 toneladas de basuras que salen de este sector, los más de un millón de habitantes no están utilizando debidamente este servicio y prefieren arrojar toda clase de basuras por todos lados, es fácil encontrar escombros, colchones, animales muertos, comidas en descomposición, ropa entre otros desechos, como aparece en estas fotos.
Es difícil creer que mientas empresas como Ciudad Limpia, se dedican a hacer la recolección de basuras, escombros y toda clase de desechos, nos encontramos que hace falta mucha cultura ciudadana, pues las cestas que ubican los recolectores de esta empresa en los andenes para que los transeúntes depositen ahí la basura, permanecen en algunos casos vacías.
Los ciudadanos se han acostumbrados a que el gobierno implemente y ejecute políticas o actividades que mantengan el problema de la contaminación controlado, sin embargo las políticas ambientalistas no cumplirán con una función social si la ciudadanía no está a la expectativa, lidera, colabora, y realiza actos verdaderamente consientes, responsables y mediáticos, no solo a corto, mediano y largo plazo. Todo esfuerzo será en vano si cada una de las personas cree que el problema es de los demás; cuando las olas invernales lleguen y las consecuencias desastrosas comiencen a dejar familias damnificadas o cuando se multipliquen y se vean afectados por afecciones respiratorias de pronto tomen conciencia y ojalá no sea demasiado tarde.
Hoy en día existen afortunadamente en algunas personas la cultura del reciclaje, cuestión que contribuye a reutilizar mucho desecho y de esta manera a evitar que mucho recurso tenga que malgastarse.
Ojalá todos poco a poco vayamos adquiriendo hábitos de aseo y cultura del reciclaje y en nuestro diario vivir nos propongamos ser agentes generadores de propuestas y cambios positivos en mejoras de construir un mundo habitable para todos y libre de contaminación ambiental.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
lunes, 21 de mayo de 2012
lunes, 14 de noviembre de 2011
LIDERES DE RIONEGRO SE CAPACITAN EN COMUNICACIÓN COMUNITARIA.
Lunes, 14 de Noviembre de 2011.
Fuente: http://inforiente.info/component/content/article/75-rionegro/23971-lideres-capacitados-en-comunicacion-comunitaria.html
En convenio con la Universidad Católica de Oriente, 50 líderes comunitarios de las diferentes Juntas de Acción Comunal de Rionegro, culminaron el pasado 10 de Noviembre el diplomado en Comunicación Comunitaria, iniciativa de la Alcaldía de Rionegro para promover una participación efectiva de los integrantes de estas organizaciones.
La Alcaldía de Rionegro a través de la Secretaria de Gestión y Protección Social y La Universidad Católica de Oriente UCO, dieron continuidad a la capacitación que se realizó el año pasado con líderes comunitarios pertenecientes a Juntas de Acción Comunal del Municipio donde se graduaron 70 de ellos en una primera etapa.
Este año 50 líderes comunales recibirán certificación del Diplomado en “Comunicación Comunitaria”, que se venía desarrollando en convenio con el Centro de Educación Permanente por medio del programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente desde el mes de julio. La ceremonia se realizó el pasado jueves 10 de noviembre en el auditorio de la UCO, a las 4:00 p.m.
Este diplomado tuvo una duración de 120 horas, donde los líderes aprendieron los conocimientos básicos de la comunicación comunitaria. Los módulos que se desarrollaron durante este proceso fueron: Comunicación de la persona humana a lo comunitario; Comunicación, estrategia y organización; Expresión oral como base para el lenguaje radiofónico; Lenguaje radiofónico y algunos de los formatos; Periodismo comunitario: medios masivos y micromedios; periodismo comunitario digital; asesoría de proyectos de comunicación comunitaria y ética y comunicación.
El diplomado buscaba según el Alcalde de Rionegro Alcides Tobón Echeverry “Que los líderes entiendan la importancia de una comunicación asertiva, desde la verdad, en momentos en que vivimos en una sociedad que privilegia el rumor, el chisme, por encima de la realidad, es muy importante que estos líderes entiendan la importancia de llevar un mensaje veraz y claro a las comunidades con las cuales trabajan”.
Este proyecto hace parte del plan de Gobierno “Gobernar es Educar”, del alcalde del Municipio de Rionegro Dr. Alcides Tobón, quien se ha empeñado en fortalecer las organizaciones comunales a través de una formación efectiva en todos los temas que son de competencia para quienes hacen parte de las mismas, todo ello con el objetivo de brindarles las herramientas suficientes para que sean unos dignos representantes de la ciudadanía rionegrera.
No cabe duda acerca de la gran aceptación que ha tenido este tipo de iniciativas en los líderes comunales del municipio, quienes se sienten hoy con mayor capacidad para afrontar el rol de representar a sus comunidades; sin embargo, a pesar de la constante invitación a todas las asociaciones y fuerzas vivas de la localidad, se observa una constante indiferencia por parte de los integrantes de las Juntas de Acción Comunal de algunas veredas, las cuales se encuentran relegadas de los muchos beneficios que se pueden obtener de los proyectos que realiza conjuntamente Asocomunal con el gobierno local, esto debido a la falta de compromiso por parte de sus representantes quienes no han adquirido una conciencia responsable frente al rol asumido, comentan algunos participantes del diplomado.
Por otra parte la Actual Presidente de Asocomunal. Sra. Berta Tulia Gómez Garzón, enfatiza en la necesidad que estos espacios de aprendizaje para los líderes comunales sean aprovechados ampliamente por la comunidad rionegrera, ya que a través de ellos se crea conciencia ciudadana y se brinda la posibilidad a las comunidades de apropiarse de conocimiento suficiente para trabajar en pro de unas políticas más incluyentes y participativas en el municipio.
Finalmente con este nuevo diplomado sobre “Comunicación Comunitaria”, los líderes del municipio de Rionegro dan un paso adelante en la construcción de un saber que les permitirá manejar una comunicación adecuada con sus dirigentes y comunidad en general, logrando mediante el diálogo constructivo, adecuadas soluciones para todas las problemáticas que se presentan en el municipio.
Se espera que esta iniciativa de Asocomunal y la Alcaldía de Rionegro se extienda a otros ámbitos públicos y por supuesto sea tomada como ejemplo en los demás municipios del Oriente Antioqueño.
ADRIANA POSADA
jueves, 10 de noviembre de 2011
Bocas de Ceniza fue descubierta por Rodrigo de Bastidas el 1º de abril de 1501, descubriendo el paso del río Magdalena. En 1824 se inició la navegación fluvial por buques de vapor. La construcción del Ferrocarril Barranquilla-Salgar en 1872 y el traslado de la Aduana Nacional a Barranquilla incrementaron el deseo de habilitar el sector de Bocas de Ceniza para el comercio nacional e internacional.
UBICACIÓN: Está situada en la zona llamada vía 40, en una área conocida como las flores a 15 minutos de Barranquilla.
CLIMA: Cuenta con un clima tropical seco, correspondiente a una vegetación propia de la sequedad y bajo altas temperaturas. Cuenta con una temperatura promedio de 28ºC.E
ATRACTIVOS TURISTICOS:
.http://www.absolut-colombia.com/wp-content/uploads/2008/12/rio-magdalena.jpg
El ecoturismo genera grandes ingresos al departamento del Atlántico ya que sus turistas se deleitan en los recorridos que realizan, con la belleza de sus paisajes y la gran diversidad de especies animales como los que se encuentran en el parque Nacional Isla Salamanca ubicado cerca al emblemático Puente Pumarajo.
http://turcolombia20.galeon.com/tayrona.jpg
Los turistas podrán darse un paseo en trenes de vagones que tienen una capacidad para 15 personas y es movido por un pequeño motor, aventura que los llevará a recorrer el Tajamar de Bocas de Ceniza que es de aproximadamente 12 kilómetros, allí el tren se detiene y podrán seguir la aventura a pie hasta llegar a la punta donde se observa la desembocadura del río Magdalena.
.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-YILqUwLz7RuDuvarAw5BaUeTtZBFlG3p0ZrY5cAU3ikmTMGq_VQuUGONJp9epnu9g_MEh8AHX0cZ2wgytke7thJPx1QtctC-Or7gAmQJ4AlkwYAFnV6Vj_vOYJso481p63QlOpZW3Zk/s1600/trenfloresdf0.jpg
Los paseos fluviales en planchones que ocasionalmente se realizan, parten de Las Flores hasta el puente Pumarejo y se devuelven hasta Bocas de Ceniza. Además se realizan excursiones particulares en botes o lanchas por el río, disfrutando de restaurante, ciénagas y brazos cercanos como también de la cantidad de aves.
http://www.southvoyage.com/images/atractivos/bocas_de_cenizas_del_rio_magdalena_1.jpg
lunes, 24 de octubre de 2011
TRABAJO COLABORATIVO 2
EXPERIENCIAS ALREDEDOR DE LOS PRODUCTOS PERIODÍSTICOS
LUZ EDILMA PRADO - ADRIANA POSADA
1. EL CARNAVAL NOVEMBRINO DE TURBO, NELSON ROMAÑA. REPORTAJE.
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTxKSFzIBxpKhby36uf-h7wi_Bjggj0-Kd7x7ogjnbus8hGxj_2bwHpMJ0
- · La música con su folclórico ritmo autóctono, motiva y ameniza el reportaje.
- · El recuento histórico del por qué se hace tal celebración, ilustra a quienes lo escuchan.
- · Los espacios, tiempos y cortes son acordes, dan sentido de organización y preparación.
- · El cuestionamiento a la actitud negativa asumida por algunos originando desordenes, agresiones y las propuestas en las entrevistas de las personalidades invitando a la población a cambiar en pro de evitar actitudes equivocadas que incomodan, atropellan y entorpecen el desarrollo armónico de las festividades, son muestra del trabajo comunitario asumido por Romaña.
- · La ambientación, desarrollo del reportaje y lenguaje utilizados son precisos y claros.
- . Conserva los 4 funciones principales dentro de este genero:
- . Informar sobre un hecho que es de importancia para la comunidad donde se esta presentando el reportaje.
- . Describe el evento con claridad y con un lenguaje comprensible dentro del contexto que esta informando.
- . Utiliza elementos narrativos contando el origen del carnaval, cual es su función dentro de la cultura de la comunidad de Turbo, explica como se desarrollaba antes y cual es la problemática en la actualidad alrededor del mismo.
- . Se puede percibir a traves del reportaje que hubo investigación, que esta apoyado sobre un fundamento al igual que se presentan entrevistas con relación al tema.
- El reportaje es un genero que profundiza mas que la noticia, pues su función es brindar una información más amplia sobre un hecho.
2. “LA OTRA CARA DE LA ECONOMÍA CHINA”. NOTICIA.
http://www.chinahush.com/wp-content/uploads/2009/10/20091020luguang10.jpg
- · El lenguaje es concreto, claro, pausado, comprensible y sencillo.
- · La temática focaliza una problemática de interés general.
- · Es una noticia que invita a la reflexión con comentarios e imágenes que causan impacto.
- . .
- Evidenció fuentes estadísticas confiables que ayudan a entender la magnitud del problema.
- · El énfasis que hace sobre las consecuencias desastrosas que ocasiona una industrialización sin control y medidas preventivas que eviten la contaminación del medio ambiente, es la muestra de un periodismo social, encaminado a generar conciencia y cambios de actitud.
- . Tiene un titulo que atrae la atención del lector.
- . Conserva la estructura de la noticia, donde se identifica claramente en las primeras lineas (LEAD) el tema a tratar en la misma.
- 3. “UN ÁNGEL EN QUEENS” CRÓNICA.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSDQTDim_3pMSshI3mW_1IwcVlwsrt37SzZYb8vGQMG8Uq-lP5S2w
- · Los recursos literarios utilizados causan imaginarios.
- · El lenguaje es concreto, sencillo y coloquial, genera expectativas.
- . El cronista en su relato interpreta a los personajes de esta historía como los ángeles de quienes ayudan y logra que esta apreciación trascienda en la mente de sus lectores.
- . La Crónica según Martinez, debe conservar estas características; síntesis, objetividad, neutralidad, fuerza expresiva, humanidad y belleza, pero no debe olvidarse que la crónica también es un arte. El cronista debe ser capaz, cuando menos, de hacer pensar al lector, de conmoverlo, de hacerle vivir y sentir".
- · Todo ejercicio periodístico tiene su connotación, este me causó un gran impacto y sensibilización, pues me tocó el corazón y toda fibra en mi ser; mientras unos observan, piensan y realizan actos humanitarios otros ni nos inmutamos ante tanto abandono social, por ello creo que la crónica logró con su objetivo.
- · Los entrevistados contribuyeron a reforzar y darle una mejor cobertura a la crónica.
- . La crónica presentada por Franco reune todas la cualidades aqui mencionadas, permite que los hechos sean narrados por los personajes implicados contando una información que adquiere veracidad, al tiempo que agrega sus apreciaciones personales utilizando el lenguaje literario adornando la crónica y haciendola mas amena al lector,logrando en este último la posibilidad de pensar, conmover, sentir y vivir.
CRÓNICA URBANA
ANITA
Ella es una niña, digo una adolescente que a pesar de sus 17 años, sigue sintiendo que las muñecas son su compañía, cuando solo tenía 3 años aproximadamente, un día mientras viajaban a lomo de caballo vio como su mamá se pasaba una y otra vez las manos por la cabeza; a su corta edad solo atinó preguntar ¿Tiene sueño mamita, estas cansada?, cuando lentamente el peso le ganó y se fue cayendo lentamente hasta quedar en medio de un gran lodazal, ocasionado por los duros inviernos ocurridos a mitad del año 96 en el departamento del Caquetá. Su padre que iba delante no alcanzó a escuchar el llanto lastimero de su pequeña hija; la capota, el viento y el agua le estaban jugando una mala pasada, él solo pensaba en el rico almuerzo que se prepararía apenas llegara a su casa ya que en su morral la comadre María le había empacado unos deliciosos tamales, un pedazo de carne y queso. Hoy en día pienso que no solo estaba pensando en la comida, lo tenía muy nostálgico la muerte de su compadre y el velorio de la noche anterior además de tenerlo adormilado, lo llevaba apurado a apaciguar su tristezas en unos tragos de “rones” como le denominaba a su bebida predilecta y es que era sábado y los sábados eran para jugar tejo, tomar “rones” atender a la gente en su pequeña pero concurrida tienda y conocer los acontecimientos ocurridos a cada uno de sus vecinos.
Súbitamente se detuvo, volteó a mirar y con asombro observó como madre e hija estaban tendidas en el suelo, corrió en su caballo, se tiro y no podía comprender lo que había pasado. Anita lo despertó de su pesadilla al decirle “papá, papá mi mamá se quedo dormida” limpiándole con gran tristeza el barro de su cara comprendió que no solo la comadre María había quedado sola. Con lágrimas en los ojos me contó al otro día, que no recuerda cómo sacó fuerzas, encaramó y acomodó a su querido amor en el lomo del caballo y la llevó hasta su casa que quedaba a la orilla de la carretera como a dos horas de ahí y es que la topografía del sector de la vereda Cimitarra es de altiplanos. Su pequeña Anita seguramente lo había seguido cual borreguito sigue a su mamá. La alcé y durante un largo rato lloré en silencio, esa carita angelical, tan pensativa, meditabunda y llena de preguntas no me dejaba musitar palabra alguna, en ese momento me impresionó su ingenuo comentario. ¿Por qué llora? Mi mamita está dormida, ayer cuando veníamos por el camino a mi mamita le dio sueño, se cayó y nada que se despierta, venga y la ve, me cogió de la mano y me condujo hasta donde se encontraba; quienes estaban presentes no atinaban a hacer comentario alguno.
Un 25 de diciembre del año 93, el nacimiento de Anita fue todo un acontecimiento y es que hacía dieciocho años había nacido su segundo hermano y el volver a recordar teteros, pañales, despertadas a cada rato en la noche tenían feliz a doña Enith. “Volví a vivir” la había escuchado decir en varias ocasiones, “No veo sino a través de los ojos de mi niña” “Dios con su inmenso amor y poder me permitió tan gran alegría”. Cuando el nacimiento de Anita sus papás tenían 43 y 56 años; el embarazo y la edad removieron las dolencias de doña Enith hasta llevarla a la tumba. Las alegrías proporcionadas no fueron suficientes para verla crecer y esos sueño se esfumaron como la neblina al amanecer.
Han pasado 14 años y lo que más me conmueve es que a pesar de que ha transcurrido todo este tiempo y poco o nada se habla de tal situación, Anita recuenta tal episodio como si fuera ayer, con detalles pormenorizados como: “Recuerdo que mi mamá se cayó y yo le gritaba a mi papá y él no me escuchaba, veníamos en un caballo y Tarzán, el perrito que me regaló mi madrina venía detrás, me tiré a limpiarle la carita que tenía toda embarrada, me tocó correr porque mi papá no me esperaba y ya no podía ni caminar del cansancio, me tocó desenredarme sola el cabello que tenía mojado y lleno de barro, mi papá se llevó a mamá para el pueblo y me dejó con una vecina, tenía mucha hambre y me dieron de cenar por la tarde, una vecina hizo mucho caldo para tanta gente que llegaba”. Es increíble, pasan los años y es como si fuera recordando más episodios.
He dialogado con muchos psicólogos de tal situación y lo único que me dicen es que esa niña debe tener un don especial; está haciendo octavo, mide 1.40 cms, es cariñosa, respetuosa y vive musitando cosas que muchos no recuerdan (fechas, colores, lugares…). A mí me dice mamá y al hermano papá. Es una más de mis hijas.
Cuando duerme abraza plácidamente a sus muñecas y las arrulla dulcemente, les habla y trata como si fueran personas. La he visto alzar la vista al cielo como buscando algo en el infinito.
Doña Enith sufrió de la tensión alta y esta enfermedad heredada tiene a Anita sufriendo desde que tenía 11 años, lo bueno es que gracias a Dios y a sus papás que desde el cielo la deben estar bendiciendo, es motivo de gran alegría para nosotros.
ACIERTOS Y DESACIERTOS A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LA CRÓNICA.
Escribir no es un ejercicio sencillo, se necesita tener y manejar una serie de herramientas que ayuden a realizar la actividad de una manera creativa, entendible, precisa, responsable y creíble. Cuando se empieza a escribir surgen una serie de ideas que poco a poco van quedando plasmadas, sin embargo al volver a leer lo escrito uno encuentra que hizo falta algo, sobró o no concuerda y es que el momento marca pautas y no voy a escribir hoy lo mismo que puedo escribir mañana, ahí juega un papel importante los estados de ánimo por ejemplo. Hoy en día al escribir la crónica "Anita", pienso que hace 14 años no lo hubiera hecho de la misma manera, porque en ese momento existía mucha tristeza e incertidumbre y los sentimientos no me hubieran dejado escribir nada.
Considero que toda labor periodística debe cumplir con un fin y ese fin debe servir para informar, comentar, educar, ilustrar, cautivar, motivar y sensibilizar de una manera positiva a la gente.
Luz Edilma Prado
REPORTAJE
LOS ESTRAGOS INMATERIALES QUE DEJO EL INVIERNO DE ABRIL EN
RIONEGRO.
En Rionegro (Antioquia), hace 100 años no se veía un invierno de la magnitud como el que se presencio por el mes de abril de 2011. Las constantes inundaciones en varios sectores aledaños al Rio Negro dejaron como saldo 500 familias damnificadas. Pero el río no solo se llevo a su paso los bienes materiales, también arrasó con los sueños de 150 personas que vieron impotentes desaparecer entre las aguas lo que fuera su lugar de trabajo.
El pasado 15 de abril, los habitantes del municipio de Rionegro, observaban con preocupación como el nivel del rio aumentaba de una manera considerable, debido al fuerte aguacero que se registro ese mismo día. Según informe del Alcalde del municipio Alcides Tobón, “El IDEAM señalo el 15 de abril en Rionegro, como el día más lluvioso de toda Colombia, con 53 milímetros de pluviosidad”.
Pero no fue el 15 de abril el día más alarmante para la comunidad Rionegrera, pues el municipio no se salvo de los estragos del invierno y el jueves 28 de abril los habitantes del barrio “Las playas” vieron impotentes cómo el agua les llegaba a la altura de un metro y en varios casos al techo de las casas, panorama similar presenciaron los empleados de Cultivos Miramonte, quienes observaban confundidos como el rio arrastraba la mayor parte de los bloques de la producción de flor para la temporada de madres, pese a las obras realizadas por parte del Gobierno Nacional, la Alcaldía y Cornare en meses anteriores con el fin de adecuar el flujo del rio y mitigar el impacto de la oleada invernal.
Historias como las de Amparo Gaviria y Martín Castañeda, empezaron a comentarse entre los habitantes del municipio; una pareja de ancianos que viven en el barrio las playas, quienes tuvieron que tomar la tarde del jueves 28 de abril, lo poco que las continuas inundaciones de los últimos días no alcanzaron a dañar y abandonar la casa que con mucho sacrificio adquirieron, “teníamos todas las pertenencias arrumadas desde el 15 de abril cuando el rio se creció por primera vez, en una habitación donde el agua no lograba llegar y allí dormíamos”, dijo Doña Amparo, “pero hoy cuando el río se desbordo tan impresionantemente el agua subió un metro y por orden de los organismos de socorro tuvimos que abandonar la casita, llevando lo poco que nos permitieron”.
A las 4 de la tarde de ese jueves, se observaba un panorama desalentador y nunca antes visto en el municipio, lo que fuera el barrio Las Playas se encontraba en medio del agua, los organismos de socorro revisaban una a una las casas para cerciorarse que no hubieran personas atrapadas en las viviendas, un gran número de ciudadanos se agolpaban a mirar como el barrio se inundaba y producto del cierre de varias vías que también se encontraban inundadas se gestaba un trancón vehicular que el personal de transito trataba de subsanar.
Todas las familias evacuadas debieron pasar esa noche en el coliseo del municipio, otros fueron recibidos donde vecinos y familiares; mientras tanto el alcalde del municipio reiteraba a los medios que se iban a reubicar las 40 familias más afectadas del sector en viviendas de interés social que estaban en proyecto de construirse y que lo que hoy era el barrio Las Playas se convertiría en un gran parque lineal; en medio de todo había una luz de esperanza para los habitantes del sector, quienes se manifestaban temerosos de regresar a sus viviendas cuando el agua bajara, pues probablemente se volverían a inundar.
Por otro lado los trabajadores de Cultivos Miramonte se levantaron al siguiente día un poco cabizbajos y con mucha incertidumbre con relación a su destino laboral, pues la mayor parte del cultivo estaba inundado y no se sabía que decisión tomarían los dueños de la empresa. Al llegar a su lugar de trabajo ese viernes 29 de abril, relata Doña María del Carmen, una mujer de 54 años quien llevaba aproximadamente 20 años trabajando en esta empresa; el agua ya casi alcanzaba el metro y medio de altura, nada de la producción se salvo y lo único que pudimos hacer fue terminar de separar los pocos enseres que quedaron sirviendo, después de la media hora del desayuno, nos anunciaron que debido al desastre era necesario retirar 150 personas del cultivo, entre las cuales me incluyeron, para mí es muy triste esta situación pues toda mi vida trabaje en el cultivo y me encontraba a solo 7 meses de jubilarme, a mi edad es imposible volver a conseguir trabajo, dijo entre lagrimas.
Hoy casi 6 meses después del hecho ocurrido, Amparo Gaviria y Martín Castañeda siguen viviendo en su casa del Barrio Las Playas donde se puede evidenciar en las paredes los efectos de la inundación, aun esperan la casa que les prometió el alcalde, mientras que Doña María del Carmen se encuentra en un proceso jurídico con la empresa donde laboraba y el fondo de pensiones para que acepten pensionarla, pues esta exactamente a un mes de cumplir la edad necesaria, mientras tanto vive con una de sus hermanas y se sostiene del arriendo de su propia casa, única alternativa que le quedo después de haber perdido su empleo.
Adriana Posada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)